sábado, 24 de octubre de 2015


CHOQUE DE INTERESES: TAXISTAS CONTRA UBER

INTRODUCCIÓN
Como estudiantes de la Universidad Javeriana Cali tuvimos la oportunidad en el segundo período semestral del año 2015 de incursar en el estudio de la Justicia Restaurativa, mecanismo de solución de conflictos que, más que novedoso, fue y ha sido el recurso de varias comunidades desde incluso antes de la aparición del derecho como lo conocemos, para mantener la unidad, convivencia y paz social de sus integrantes. Cosa distinta es que actualmente la Justicia Restaurativa pretenda ser de nuevo traída a la vida práctica mediante su adopción positiva en legislaciones de tipo internacional y nacional; en el caso de  Colombia, como una finalidad de la aplicación de métodos alternativos de solución de conflictos (mediación, conciliación) en el ámbito de la justicia penal, adoptándose para ello una serie de normas en el Código de Procedimiento Penal.
La Justicia Restaurativa ha sido también importante en el marco de episodios de solución de macro-conflictos internos de las naciones, como un mecanismo de la justicia transicional, en casos en que se observa una definitiva falta de efectividad de la justicia ordinaria para poner fin definitivo a los conflictos. Ejemplo que viene a la cabeza en este caso es el de su utilización en Sudáfrica para la abolición del Apartheid.
Este trabajo busca principalmente mirar la posibilidad de aplicación de la justicia a un conflicto de intereses socio-político particular en el que encontramos un fuerte involucramiento de la comunidad y el estado, pues se trata del enfrentamiento entre prestadores de un servicio público de transporte urbano, que es una necesidad para los primeros, y que es regulado y reglamentado por los segundos. Así, buscamos plantear un escenario que permita la aplicación de la justicia restaurativa a este caso, buscando aportar una propuesta de solución a una problemática que aún no llega a su clímax, precisamente para evitar que esto suceda.

1.     CONTEXTUALIZACIÓN DEL ESCENARIO
Uber es una aplicación creada en 2009 entre Garrett Camp y Travis Kalanick, como una alternativa a los modelos de transporte tradicionales. Su servicio se ha mostrado como innovador y revolucionario, haciendo que la legalidad de su propuesta sea puesta en discusión en varios países del mundo, donde muchas veces la prestación de servicios personalizdos de transporte es exclusivamente manejado por unas pocas empresas de taxis. Debido a esta poca cantidad de proveedores del servicio de taxi, cosa que sucede en Colombia, se ha configurado un modelo oligopólico de tal mercado, que ha hecho que el servicio prestado no presente mayores cambios desde su origen.
La llegada de Uber a Colombia en 2013, país que en el año 2014 registraba un total de 480.000 taxis en servicio, 57.768 de ellos en Bogotá y otros 16.845 en Cali (CARACOL RADIO, 2014, basado en cifras del Ministerio de Transporte), ha sido motivo de protesta y descontento de parte de los taxistas, quienes alegan estar compitiendo en condiciones desiguales contra Uber, que ofrece tarifas más reducidas y cuyo servicio adicionalmente no se encuentra regulado actualmente por más que por las condiciones privadas internas de la compañía, exigiendo a quienes aspiran a registrarse como conductores de la empresa deban asumir menos costos de ingreso y de permanencia.
El conflicto que se presenta entre Uber y el gremio de Taxistas se acentúa principalmente en ciudades de gran tamaño y en Colombia especialmente en Bogotá, donde la población sufre mayores problemas de movilidad y demandan cada vez mejor calidad en el servicio. Es aquí donde los taxistas más amenazas de paro o de uso de la fuerza han hecho en caso de no obtener soluciones de sus peticiones por parte del gobierno. Pese que los efectos problemáticos de la llegada de Uber no tienen todavía un fuerte impacto, deben desde ya pensarse soluciones en caso de una eventual propagación del conflicto en las grandes ciudades del país, teniendo en cuenta que la regulación que se vaya a implementar tendrá aplicación a nivel nacional, y ha de afectar definitivamente a uno y/u otro actor del conflicto.

2.     CARACTERIZACIÓN DEL CONFLICTO
Se presenta una controversia entre el Gremio de los Taxistas y las personas prestadoras del servicio de Uber, pues debido al surgimiento de una nueva plataforma electrónica en la que se ofrece un servicio privado de transporte, los primeros se ven afectados de manera directa, asumiendo que dicha labor significa una reducción en las personas interesadas en tomar su servicio y por ende, afecta sus ingresos. Pero por otro lado, éste servicio ha generado nuevos empleos, además de beneficios y comodidades a usuarios del servicio de transporte.
Al problema se agrega la comunidad, indirectamente involucrada en el conflicto, sea porque se benefician de los ingresos de uno u otro servicio de transporte y temen por su estabilidad económica, o porque son usuarios del transporte público, y en este caso dan una buena recepción de la aplicación de Uber. Por otro lado, se encuentra el estado, como institución que ha de intervenir en el conflicto y tomar medidas que se ajusten a las necesidades sociales.
El caso se torna más problemático cuando el gremio de los taxistas decide aprovechar su poder y su tamaño para impedir, por la fuerza, que su competidor siga prestando el servicio. Es así como los conductores han decidido en ocasiones interceptar a los conductores de Uber y obligar a los pasajeros a abandonar los vehículos. Persiste también la amenaza de paros y protestas, que legales o no conllevan en muchas ocasiones al uso de la fuerza por las autoridades o los manifestantes, dejando siempre un saldo de personas lesionadas y agredidas.



3.     ANÁLISIS DE LOS ACTORES DEL CONFLICTO
En la situación planteada, tanto el Gremio de los Taxistas como las personas prestadoras del servicio de Uber, configuran el papel de víctimas y ofensores, pues para los primeros, el surgimiento de ésta nueva aplicación ha generado disminución en la cantidad de personas interesadas en tomar su servicio y, como consecuencia de esto, una reducción en sus ingresos por dicha labor. Y en manifestación a dicha afectación, algunos de éstos han optado por realizar actos agresivos en contra de los conductores de Uber, poniendo en peligro su vida y el deterioro de sus vehículos, convirtiéndose así en ofensores para los integrantes de Uber, y por consiguiente, éstos últimos en víctimas debido a la realización de los actos mencionados anteriormente por parte de los Taxistas. Vemos que hay un conflicto de intereses de la empresas de uno y otro lado, puesto que Uber pretende consolidarse en el mercado de una manera distinta a la tradicional y asegura estarlo haciendo aún deido a las protestas del gremio contrario. Por el otro, el gremio de taxistas es agresivo y de manera más directa, mostrándose rehacio a la innovación del servicio de transporte. Aquellos taxistas que, por otro lado, comprenden los beneficios de la nueva plataforma, se muestran conformes e incluso proyectan beneficiarse de Uber, invirtiendo en vehículos para ponerlos al servicio de la aplicación.
Respecto a la comunidad, también se está viendo afectada, pues el poder del Gremio de los Taxistas es tan alto que está influyendo en la política nacional y al mismo tiempo está evitando que las personas sean escuchadas en las mesas de trabajo que se están llevando a cabo en cuanto a la regulación de dicha actividad, excluyéndolos así de la posibilidad de defender este servicio y mostrar los claros beneficios que les brinda. Además de los actos violentos que están realizando algunos taxistas, con el conocido “bloque de búsqueda”, el cual pretende sacar del mercado a los prestadores del servicio de Uber, atentando así contra la vida de las personas que se encuentran durante éstos ataques.
Y por último, el Estado, para logar intervenir en éste conflicto, ha intentado consagrar una regulación con el fin de solventar la afectación de ambas partes. Esto se está llevando a cabo mediante un Decreto que dentro de poco tiempo será expedido por el Vicepresidente Germán Vargas Lleras, el cual busca reglamentar el servicio Uber, estableciendo las exigencias para la prestación del servicio y el tipo de relación que tendrá con el sistema de taxis, modificando el actual Decreto 1079 de 2015, y también a través del análisis de la resolución 00018417 de la Superintendencia de Puertos y Transporte, la cual contiene la conclusión de la investigación administrativa que esa entidad adelantó contra Uber.

4.     ANÁLISIS DEL CONFLICTO:
Dimensión Objetiva del Conflicto
Encontramos una asimetría entre las condiciones de funcionamiento de Uber y las empresas de Taxi. La asimetría de condiciones es precisamente el objeto de la inconformidad por el gremio de taxis, puesto que la falta de regulación del servicio de Uber le permite a una persona prestar servicios para la compañía a un menor costo de producción de un lado y ofreciendo un menor precio por el servicio al cliente de otro.
Dimensión Subjetiva
El gremio de taxistas, de un lado, recibe con desprecio y rechazo la implementación de un sistema de transporte. La actitud mayoritaria de sus miembros y la que sus líderes buscan es una de radical oposición a la innovación, que les permita a las empresas de taxis continuar ejerciendo de manera casi exclusiva la prestación de este servicio de transporte personalizado.
De otro lado, los integrantes de Uber, usuarios e incluso algunos taxistas dispuestos al cambio, ven a la empresa como una gran alternativa de cambio y desarrollo, lo asumen de forma positiva e incluso ven en él una fuente de ingresos. Algunos usuarios, aprovechan para manifestar al gremio de taxistas su inconformidad con la calidad del servicio prestado, teniendo así mismo sentimientos de desprecio hacia los opositores de la plataforma, alegando que los taxistas no atienden a más que sus intereses económicos y no a la satisfacción del cliente.
Bases Culturales
Cabría pensar aquí en los ideales de cambio constante y desarrollo tecnológico que impulsan los ideales de muchas personas a nivel mundial. El uso de herramientas virtuales como aplicaciones y páginas de internet para realizar transacciones y celebrar contratos, por su practicidad, ha sido catalogado como un elemento de status empresarial, generando en las personas menor interés por los métodos tradicionales. Adicionalmente, el uso de estos recursos tecnológicos busca ser global, por lo que siente el usuario estar siempre obteniendo un servicio que ofrece mayor respaldo a la calidad.
En segundo lugar, encontramos de forma concurrente el decaimiento de la imagen del gremio de taxistas, debido a la influencia de los medios de comunicación que por encima de destacar la labor de los conductores de taxi eligen presentar sólo casos de abusos a clientes, generando en la comunidad desprecio por el gremio y la idea de que hacer uso del servicio de taxis no es algo seguro.
Bases Estructurales
Las leyes y demás normas existentes en Colombia no se encontraban dispuestas para que en el mercado del transporte público haya una constante libertad de competencia entre los proveedores del servicio, elemento que deviene en la configuración de un oligopolio, en cabeza de unas pocas empresas de Taxis cuya influencia en tal mercado es fuerte, generandose así un instrumento de presión y fuerza política del gremio que, de acuerdo a lo que alegan muchos de los usuarios, es el motivo de la falta de innivacion y mejoras en la calidad del servicio.

LINKS DE CONSULTA:
Ø  http://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/uber-asi-se-cocina-el-decreto-que-reglamentara-el-servicio/16404849
Ø  http://caracol.com.co/radio/2014/09/05/nacional/1409925000_401523.html
Ø  http://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/pelea-uber-vs-taxistas-en-colombia/16376737
Ø  http://www.bluradio.com/#!112649/taxistas-en-bogota-amenazan-con-52-bloques-de-busqueda-para-hostigar-uber
Ø  http://www.publimetro.co/noticias/vocero-de-los-taxistas-habla-de-uber/lmkojv!vfSGpL8lcb4M/

1 comentario:

  1. El articulo presenta una amplia contextualización del conflicto, pues muestra de forma general todas las implicaciones de este. Se encuentra información pertinente y es presentada de forma arbitraria, es decir sin tomar bandos en el conflicto. La única información que se podría considerar como faltante seria comentarios o pensamientos mas literales de los actores del conflicto.
    Por otro lado, la mayor parte de los elementos del conflicto fueron identificados y analizados de forma pertinente, presentando detalles, opiniones, y diferentes puntos de vista, tal vez pudiera haber profundizado un poco más en el rol de la comunidad. Interesante selección de conflicto a tratar, muy pertinente con lo vivido en la actualidad, además permite visualizar claramente los roles de los actores del conflicto.
    Martha Pisco y Lina Ruano

    ResponderEliminar