domingo, 22 de noviembre de 2015


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN AL CONFLICTO

INTRODUCCIÓN

El conflicto surgido entre el gremio de los taxistas y el de los vinculados a la plataforma de Uber ha sido el común denominador en varios de los países en que esta última ha buscado posicionarse. En Colombia, pareciera que la llegada de la multinacional hasta ahora sólo encuentra una fuerte resistencia en Bogotá, donde ha sido mucho más notoria la reducción de ingresos de los taxistas y cada vez más alta y en auge la opción de Uber. A esto se suma la mala propaganda que se hecho a través de los medios al gremio de taxistas, al divulgar testimonios y videos de personas que han sido agredidas por estos conductores, generalmente en ocasiones en que surgen diferencias entre el cliente y el oferente por el valor del servicio a pagar.

Hemos decidido plantear una hipotética propuesta de intervención a este conflicto desde el postulado de la justicia restaurativa considerando varios aspectos:
a)     Se trata de un conflicto no consolidado, por lo que plantearnos una posible prevención del conflicto a partir de un diálogo restaurativo podría favorecer al acuerdo entre las partes en conflicto que oriente las futuras medidas legislativas que se tomen en torno a la implementación de Uber en Colombia. Uno de los grandes problemas en materia de solución de conflictos y en derecho es su falta de previsión y prevención de conflictos futuros: las medidas normativas, reglamentarias y judiciales deben aparecer antes de que se originen los conflictos.
b)     Al buscar soluciones desde la justicia restaurativa, podrían evitarse futuros paros, protestas, bloqueos a los vehículos de Uber como los que se han presentado en Bogotá y fuera del país, además de las eventuales lesiones a bienes y a personas que nunca faltan en este tipo de manifestaciones.
c)     Se trata de un conflicto que claramente involucra a todas las partes que la justicia restaurativa pretende incluir en la solución del conflicto: en la balanza encontramos de un lado a los prestadores del servicio de taxi y del otro a los vinculados a Uber. La comunidad participa en calidad de beneficiaria del servicio que estos dos prestan, demanda un servicio de calidad y seguridad. Los correspondientes organismos estatales deben intervenir como encargados de plantear un marco normativo que se ajuste a los diferentes intereses en conflicto. Si deciden prohibir la plataforma de Uber, habrán acabado con una buena oportunidad de emprendimiento para varios colombianos. Así mismo habrá oposición de parte de los usuarios, que en general consideran que Uber es un excelente servicio y que invita a los taxistas a mejorar la calidad de su servicio.
d)     Los fines y principios de la justicia restaurativa pueden favorecer a que hayan acuerdos más ajustados a los intereses del conglomerado social, y evitar que se produzcan los resultados típicos de la justicia tradicional: una parte resulta condenada y la otra absuelta.
e)     El profesor Suarez Rivero, cuyo texto orienta nuestro proyecto, indica que la justicia restaurativa es todavía un campo en desarrollo y experimentación, por lo que queremos mirar la posibilidad teórica de aplicarla en un contexto conflictivo extrapenal, en el que se ven en juego intereses colectivos de carácter laboral y comercial.
f)      Así mismo, queremos aprovechar el carácter auxiliar con el que la justicia restaurativa pretende incorporarse como práctica diferenciada del modelo de justicia tradicional, con una propuesta de diálogo restaurativo con miras a prevenir un futuro conflicto de mayor magnitud.
g)     Los principios que orientan a la justicia y diálogo restaurativos pueden ser de gran utilidad en la prevención de conflictos. Esto haría que la justicia restaurativa se fortalezca.
h)     Colombia podría tomar iniciativa propia en cuanto al uso y aplicación de este modelo teórico, convirtiéndose en un país pionero en cuanto a su implementación en conflictos y situaciones de diferente índole.

I.  RESPECTO DE LA REALIZACIÓN DE UNA SEGUNDA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Para nuestro primer ejercicio investigativo, en el que planteamos principalmente las bases del conflicto sobre el cual pretendemos trabajar la aplicación de la justicia restaurativa, entrevistamos a una persona perteneciente al gremio de los taxistas, otra de Uber y recolectamos información encontrada en noticias tanto del país como extranjeras, con el fin de establecer el marco conflictivo en el que habríamos de plantear una propuesta de intervención. Principalmente buscamos determinar cómo se encuentra esta situación en Colombia actualmente.

De lo obtenido, básicamente lo concluido es lo siguiente: (1) La llegada de Uber ha sido tema de discusión en casi todos los países a los que llega, pues se trata de un servicio de transporte novedoso, acogedor para el cliente, internacional, y sobre todo porque tiende a ser más económico que los servicios de taxi. Al ser esto perjudicial para quienes prestan el servicio de taxi, algunos países han tomado medidas legales restrictivas y de censura contra Uber, en otros –incluido Colombia- sigue sin haber determinación. (2) En países en que todavía no se ha tomado o no se había tomado medida gubernamental alguna, los taxistas han comenzado a tomar medidas de protesta. Esto llega incluso a tomar iniciativas como la de bloquear o impedir a los conductores de Uber realizar su labor. (3) Hasta ahora, los efectos problemáticos de la implementación de la plataforma son mucho más notorios en las grandes ciudades. En Colombia el problema se concentra por lo pronto en Bogotá. (4) Se han producido “bloqueos”, discusiones y algunas protestas en Bogotá, y a nivel gubernamental parece ya haberse tomado una medida reglamentaria para el asunto que próximamente entrará en vigencia. (5) No se tiene información clara sobre lo que haya de decidir el gobierno al respecto, por lo que es oportuno mirar si habría una manera de promover el dialogo entre las partes enfrentadas con el fin de un posible acuerdo que evite cualquier intensificación del problema.

No realizamos una segunda labor de investigación considerando tener suficiente información para contextualizar la situación que hemos pensado tratar. Adicionalmente porque de lo obtenido decidimos orientar la propuesta de intervención como forma de prevención de lo que en futuro pudiere generarse a partir del conflicto analizado, por lo que sería en caso de poderse realizar nuestra propuesta que debería consultarse a los implicados sobre su voluntad de participar de la iniciativa.

II.   MECANISMO DE INTERVENCIÓN

Para la intervención restaurativa, hemos propuesto la utilización del proceso o diálogo circular. Se trata de un mecanismo cuya participación es sumamente colectiva e inclusiva, pues parte de la base del conflicto como situación de repercusiones colectivas y comunitarias, por lo que su planteamiento es el de incluir a participantes en un diálogo en condiciones de igualdad, siempre acudiendo a elementos que permitan la organizada y adecuada intervención de todos los participantes.

El proceso circular recibe su nombre de la forma en como son dispuestas las partes intervinientes en el espacio en que haya de realizarse. Así las partes intervinientes, incluyendo a quien haya de actuar como moderador o director imparcial de los diálogos, se ubican en un circulo, de tal manera que se vea simbolizada la igualdad en la que participarán del proceso. Se sugiere así mismo la utilización de una llamada “pieza simbólica” como instrumento que permite la sana y ordenada las participaciones orales[1]. Su finalidad puede ser, ya sea la de lograr una sentencia para el culpable de una agresión, el logro de un acuerdo colectivo o el simple logro de un intercambio de ideas y sentimientos. En este caso nos importarán desde luego alguna de las dos últimas.

Los procesos circulares han sido utilizados en comunidades pequeñas en que la unión de sus integrantes es un elemento de vital importancia para la subsistencia de todos. Ha consistido en un mecanismo de solución de conflictos en comunidades en que se promueve el acuerdo comunitario y la participación colectiva de todos los integrantes de las mismas, por lo que consideramos que mediante este tipo de procesos queda favorecida la unión de la sociedad, poniéndose a un lado la postura de que quien cometa una agresión deberá quedar segregado del resto o ser tratado de forma separada. Se trata de un mecanismo antiguo usado por tribus en Oceanía, por mencionar alguna, y empleado actualmente en Canadá para resolución de conflictos de especial consideración.

Al igual que la mediación victima ofensor, que es un mecanismo para el desarrollo de procesos restaurativos un poco más limitada a los intervinientes directos del conflicto, el proceso circular también debe ser liderado por un facilitador, quien debe tener una especial formación y dedicación en atender las necesidades de los intervinientes del proceso. Es por esto que los procesos circulares no pueden ser deliberados actos de diálogo comunitario sino el resultado de una planeación previa que los delimite, una convocatoria, diálogos previos con cada una de las partes, así como establecimiento de pautas y reglas claras como bases de la continuidad del proceso. Posteriormente, su desarrollo gira en torno a las participaciones de las partes y sus opiniones frente al caso, para pasar a la propuesta de un eventual acuerdo, que más que tener el carácter de una sentencia con el poder de ser exigida por unos a los otros, contiene los pactos que las partes mismas hayan considerado que les podría ayudar a resolver el problema. Esto no quiere decir que el facilitador no deba, con posterioridad a la culminación del proceso, indagar sobre la aplicación del acuerdo y la real solución del problema.

III.  JUSTIFICACIÓN PARA EL USO DEL PROCESO CIRCULAR

Como hemos venido diciendo, ya que en este caso hemos propuesto la utilización de la justicia restaurativa para evitar la evolución de un conflicto colectivo (taxistas y Uber). Hemos considerado que la situación se encuentra actualmente en un punto de quiebre, en el que actuar al respecto pudiere evitar cosas como paros y protestas violentas, bloqueos agresivos, lesiones a conductores y a pasajeros e incluso actividades criminales de otra índole que puedan ir desde amenazas hasta la consumación de las mismas.

El proceso circular es particularmente idóneo para tratar el caso que aquí se presenta porque se trata precisamente de un mecanismo inclusivo, grupal e igualitario. Es, a nuestro modo de verlo, el indicado a la hora de enfrentar situaciones con incidencia en toda la comunidad y en las cuales convergen una serie de intereses distintos. Si bien en algunos procesos circulares algunos de los intervinientes actúan simplemente como pertenecientes de la comunidad para aportar su solución al caso (en el caso de los participantes que no se relacionan directamente con el conflicto), en este lo que tenemos es un choque de intereses de tres grupos distintos, cuya pugna actual evidencia posibles vías de conciliación o de punto medio.

La mediación víctima ofensor pudiere servir en este caso como accesoria al proceso circular en caso de presentarse algún tipo de agresión o disputa entre dos o más de los involucrados en el asunto. Sin embargo, reiteramos que precisamente el diálogo circular es una propuesta con la cual pretendemos evitar toda clase de medida agresiva entre taxistas, conductores de Uber e incluso los usuarios, por lo que la mediación victima-ofensor no es la primera propuesta por la que optamos, sino una que habría de emplearse para las eventuales disyuntivas que al interior del diálogo o fuera de él se generaren entre las partes afectadas por el proceso (por ejemplo, en caso de ocurrir una pelea entre dos de los participantes durante algún diálogo).

Desde luego quedan descartados los demás mecanismos para la justicia restaurativa como el del incidente de reparación integral, la mediación y la conciliación, puesto que estos se dan en el curso de un proceso penal.

IV.  PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN

  •       Se dará inicialmente, como punto crucial, una fase de planeación, en la cual debe desarrollarse también, una especie de convocatoria a los gremios involucrados en el conflicto, buscando que estos elijan a aquella persona que ostentará la calidad de representante para efectos de todo el proceso. A medida que se fijen las fechas de las charlas, se hará invitación para otros miembros de cada grupo.
  •       Debe hacerse, con carácter fundamental un acuerdo previo de cooperación y respeto, buscando que durante todo el proceso se preserven las bases éticas de la justicia restaurativa, de tal modo que el resultado sea verdaderamente acertado y legítimo.
  •      Se recomienda que además de las partes interesadas asistan a las reuniones en compañía de profesionales en el área de psicología y leyes, con el propósito de que estos aporten una opinión objetiva y exacta dependiendo del tema que se aborde. Estas reuniones se harán con cada uno de los involucrados por aparte, pero la presencia de estos especialistas durante las charlas circulares será también de gran importancia, porque ayudarán al facilitador a presentar informes de resultados progresivos después de cada reunión.
  •       El número de sesiones a realizar será determinado a medida que avance el proceso, teniendo en cuenta criterios como su efectividad, la restauración de las relaciones entre los miembros de cada grupo, los resultados ostensibles, entre otros.
  • La primera sesión de dialogo debe ayudar a dilucidar cómo cada parte ve el conflicto, debe permitirse que cada uno exponga sus puntos de vista y que ante todo se extraigan los fundamentos que estos tienen según su punto de vista.
  •      El o los facilitadores, podrán también preparar planes de mediación víctima-ofensor como una forma de prevenir o resolver posibles conflictos interpersonales que se produzcan durante el trámite del proceso circular. Por ejemplo, en caso de ocurrir una agresión verbal entre dos de los participantes o presentarse algún tipo de manifestación agresiva estando fuera del espacio de diálogo. En tal caso, también habrá de requerirse la aprobación de las partes a resolver sus diferencias mediante esta modalidad, indicándoles los beneficios que esto otorga.
  •     Orientar las sesiones hacia un verdadero acuerdo en el cual, se fijen condiciones mínimas e igualitarias entre los dos gremios, buscando que se promuevan fines estatales como la libre y sana competencia, la igualdad, el derecho al trabajo, entre otros.
  •       Deberán promoverse de forma concomitante al proceso, charlas de instrucción y formación para los taxistas en ámbitos de atención al cliente y técnicas de mercadeo, sumado a la posibilidad de que asistan a capacitaciones o cursos de conducción y tránsito, enfocados en la adecuada prestación del servicio público de transporte, ya que se ha evidenciado dentro de las quejas de los usuarios una inconformidad con las mencionadas aptitudes.
  •    Es evidentemente necesario que instituciones del gobierno y algunos representantes de la sociedad estén presentes durante el desarrollo de las charlas en cada ciudad que sea escenario de las mismas.
  •      Debe darse la oportunidad a los espectadores de participar opinando durante las sesiones de diálogo, toda vez que esto aporta una ampliación de la perspectiva que se tiene del asunto.
  •        Se podrá permitir a los participantes del proceso ubicarse donde lo deseen dentro del circulo. Sin embargo, podría ser bastante productivo que el facilitador invite a cada uno de los participantes a ubicarse de manera intercalada o aleatoria, para que tengan espacios de comunicación directa.
  •     Las charlas inicialmente se harán en Bogotá, por ser el epicentro del caso en Colombia. No obstante, se llevará la propuesta a otras ciudades, con el objetivo de que exista una mayor cobertura y comprensión del problema, pues se sobreentiende que la idiosincrasia de cada ciudad puede ser un factor influyente a la hora de percibir el conflicto, y posteriormente actuar respecto del mismo. De la misma manera, podrían realizarse charlas en espacios abiertos, auditorios, y otros en que sea posible que más personas asistan en calidad de espectadores, esto sin impedirles que tengan un espacio de participación en un momento dado de las charlas.

V.  LÍMITES Y ALCANCES DE LA INTERVENCIÓN

Pese al hecho de que se espera que con la óptima planificación del proceso, este resulte siendo productivo, (en la medida en que pueda ser una alternativa de resolución de conflictos) se cuentan con ciertos límites que pueden impedir que el mismo sea un 100% efectivo, como por ejemplo la eventual reglamentación que expida el gobierno, (sea esta favorable para Uber, o que por el contrario prohíba y penalice completamente la actividad económica realizada por los pertenecientes a este gremio).

Debe tenerse en cuenta también que el proceso no tendría ningún tipo de avance si los taxistas presentaran una posición enteramente sesgada a sus intereses económicos y laborales, ya que es fundamental que exista por parte de ellos una actitud que permita transigir en algunos asuntos de gran importancia (como la legitimidad del servicio que prestan quienes están afiliados a Uber, que es además una manifestación del principio de libre competencia). Los alcances están igualmente sujetos a que las partes muestren disposición para llegar a un verdadero acuerdo, que no tenga ningún tipo de conflicto de intereses y que ante todo, sea un resultado beneficioso tanto para los involucrados como para la comunidad que es un actor a tener en cuenta, pues es en últimas quien se vería afectado en cuestiones de oferta de transporte.

Se busca también corroborar si la justicia restaurativa es susceptible de aplicación en materias laborales y civiles o si es taxativamente propia de controversias penales.
Puede además tomarse al gremio de taxistas como los agredidos, toda vez que la sociedad y la empresa Uber, se encuentran en contraposición con lo argumentado por ellos, sin perder de vista que lo que se solucione debe arreglar la situación actual y prevenir la eventual repetición de problemas similares.





[1] Muy al estilo de la que utilizaban los niños náufragos en el libro clásico “Lord of the Flies” de William Golding. En el libro se da una muestra de lo que es una especie de diálogo circular, pues los niños acudieron a esta medida grupal como una forma de tratar los conflictos que entre ellos se suscitaban al estar desprovistos de toda autoridad.

sábado, 24 de octubre de 2015


CHOQUE DE INTERESES: TAXISTAS CONTRA UBER

INTRODUCCIÓN
Como estudiantes de la Universidad Javeriana Cali tuvimos la oportunidad en el segundo período semestral del año 2015 de incursar en el estudio de la Justicia Restaurativa, mecanismo de solución de conflictos que, más que novedoso, fue y ha sido el recurso de varias comunidades desde incluso antes de la aparición del derecho como lo conocemos, para mantener la unidad, convivencia y paz social de sus integrantes. Cosa distinta es que actualmente la Justicia Restaurativa pretenda ser de nuevo traída a la vida práctica mediante su adopción positiva en legislaciones de tipo internacional y nacional; en el caso de  Colombia, como una finalidad de la aplicación de métodos alternativos de solución de conflictos (mediación, conciliación) en el ámbito de la justicia penal, adoptándose para ello una serie de normas en el Código de Procedimiento Penal.
La Justicia Restaurativa ha sido también importante en el marco de episodios de solución de macro-conflictos internos de las naciones, como un mecanismo de la justicia transicional, en casos en que se observa una definitiva falta de efectividad de la justicia ordinaria para poner fin definitivo a los conflictos. Ejemplo que viene a la cabeza en este caso es el de su utilización en Sudáfrica para la abolición del Apartheid.
Este trabajo busca principalmente mirar la posibilidad de aplicación de la justicia a un conflicto de intereses socio-político particular en el que encontramos un fuerte involucramiento de la comunidad y el estado, pues se trata del enfrentamiento entre prestadores de un servicio público de transporte urbano, que es una necesidad para los primeros, y que es regulado y reglamentado por los segundos. Así, buscamos plantear un escenario que permita la aplicación de la justicia restaurativa a este caso, buscando aportar una propuesta de solución a una problemática que aún no llega a su clímax, precisamente para evitar que esto suceda.

1.     CONTEXTUALIZACIÓN DEL ESCENARIO
Uber es una aplicación creada en 2009 entre Garrett Camp y Travis Kalanick, como una alternativa a los modelos de transporte tradicionales. Su servicio se ha mostrado como innovador y revolucionario, haciendo que la legalidad de su propuesta sea puesta en discusión en varios países del mundo, donde muchas veces la prestación de servicios personalizdos de transporte es exclusivamente manejado por unas pocas empresas de taxis. Debido a esta poca cantidad de proveedores del servicio de taxi, cosa que sucede en Colombia, se ha configurado un modelo oligopólico de tal mercado, que ha hecho que el servicio prestado no presente mayores cambios desde su origen.
La llegada de Uber a Colombia en 2013, país que en el año 2014 registraba un total de 480.000 taxis en servicio, 57.768 de ellos en Bogotá y otros 16.845 en Cali (CARACOL RADIO, 2014, basado en cifras del Ministerio de Transporte), ha sido motivo de protesta y descontento de parte de los taxistas, quienes alegan estar compitiendo en condiciones desiguales contra Uber, que ofrece tarifas más reducidas y cuyo servicio adicionalmente no se encuentra regulado actualmente por más que por las condiciones privadas internas de la compañía, exigiendo a quienes aspiran a registrarse como conductores de la empresa deban asumir menos costos de ingreso y de permanencia.
El conflicto que se presenta entre Uber y el gremio de Taxistas se acentúa principalmente en ciudades de gran tamaño y en Colombia especialmente en Bogotá, donde la población sufre mayores problemas de movilidad y demandan cada vez mejor calidad en el servicio. Es aquí donde los taxistas más amenazas de paro o de uso de la fuerza han hecho en caso de no obtener soluciones de sus peticiones por parte del gobierno. Pese que los efectos problemáticos de la llegada de Uber no tienen todavía un fuerte impacto, deben desde ya pensarse soluciones en caso de una eventual propagación del conflicto en las grandes ciudades del país, teniendo en cuenta que la regulación que se vaya a implementar tendrá aplicación a nivel nacional, y ha de afectar definitivamente a uno y/u otro actor del conflicto.

2.     CARACTERIZACIÓN DEL CONFLICTO
Se presenta una controversia entre el Gremio de los Taxistas y las personas prestadoras del servicio de Uber, pues debido al surgimiento de una nueva plataforma electrónica en la que se ofrece un servicio privado de transporte, los primeros se ven afectados de manera directa, asumiendo que dicha labor significa una reducción en las personas interesadas en tomar su servicio y por ende, afecta sus ingresos. Pero por otro lado, éste servicio ha generado nuevos empleos, además de beneficios y comodidades a usuarios del servicio de transporte.
Al problema se agrega la comunidad, indirectamente involucrada en el conflicto, sea porque se benefician de los ingresos de uno u otro servicio de transporte y temen por su estabilidad económica, o porque son usuarios del transporte público, y en este caso dan una buena recepción de la aplicación de Uber. Por otro lado, se encuentra el estado, como institución que ha de intervenir en el conflicto y tomar medidas que se ajusten a las necesidades sociales.
El caso se torna más problemático cuando el gremio de los taxistas decide aprovechar su poder y su tamaño para impedir, por la fuerza, que su competidor siga prestando el servicio. Es así como los conductores han decidido en ocasiones interceptar a los conductores de Uber y obligar a los pasajeros a abandonar los vehículos. Persiste también la amenaza de paros y protestas, que legales o no conllevan en muchas ocasiones al uso de la fuerza por las autoridades o los manifestantes, dejando siempre un saldo de personas lesionadas y agredidas.



3.     ANÁLISIS DE LOS ACTORES DEL CONFLICTO
En la situación planteada, tanto el Gremio de los Taxistas como las personas prestadoras del servicio de Uber, configuran el papel de víctimas y ofensores, pues para los primeros, el surgimiento de ésta nueva aplicación ha generado disminución en la cantidad de personas interesadas en tomar su servicio y, como consecuencia de esto, una reducción en sus ingresos por dicha labor. Y en manifestación a dicha afectación, algunos de éstos han optado por realizar actos agresivos en contra de los conductores de Uber, poniendo en peligro su vida y el deterioro de sus vehículos, convirtiéndose así en ofensores para los integrantes de Uber, y por consiguiente, éstos últimos en víctimas debido a la realización de los actos mencionados anteriormente por parte de los Taxistas. Vemos que hay un conflicto de intereses de la empresas de uno y otro lado, puesto que Uber pretende consolidarse en el mercado de una manera distinta a la tradicional y asegura estarlo haciendo aún deido a las protestas del gremio contrario. Por el otro, el gremio de taxistas es agresivo y de manera más directa, mostrándose rehacio a la innovación del servicio de transporte. Aquellos taxistas que, por otro lado, comprenden los beneficios de la nueva plataforma, se muestran conformes e incluso proyectan beneficiarse de Uber, invirtiendo en vehículos para ponerlos al servicio de la aplicación.
Respecto a la comunidad, también se está viendo afectada, pues el poder del Gremio de los Taxistas es tan alto que está influyendo en la política nacional y al mismo tiempo está evitando que las personas sean escuchadas en las mesas de trabajo que se están llevando a cabo en cuanto a la regulación de dicha actividad, excluyéndolos así de la posibilidad de defender este servicio y mostrar los claros beneficios que les brinda. Además de los actos violentos que están realizando algunos taxistas, con el conocido “bloque de búsqueda”, el cual pretende sacar del mercado a los prestadores del servicio de Uber, atentando así contra la vida de las personas que se encuentran durante éstos ataques.
Y por último, el Estado, para logar intervenir en éste conflicto, ha intentado consagrar una regulación con el fin de solventar la afectación de ambas partes. Esto se está llevando a cabo mediante un Decreto que dentro de poco tiempo será expedido por el Vicepresidente Germán Vargas Lleras, el cual busca reglamentar el servicio Uber, estableciendo las exigencias para la prestación del servicio y el tipo de relación que tendrá con el sistema de taxis, modificando el actual Decreto 1079 de 2015, y también a través del análisis de la resolución 00018417 de la Superintendencia de Puertos y Transporte, la cual contiene la conclusión de la investigación administrativa que esa entidad adelantó contra Uber.

4.     ANÁLISIS DEL CONFLICTO:
Dimensión Objetiva del Conflicto
Encontramos una asimetría entre las condiciones de funcionamiento de Uber y las empresas de Taxi. La asimetría de condiciones es precisamente el objeto de la inconformidad por el gremio de taxis, puesto que la falta de regulación del servicio de Uber le permite a una persona prestar servicios para la compañía a un menor costo de producción de un lado y ofreciendo un menor precio por el servicio al cliente de otro.
Dimensión Subjetiva
El gremio de taxistas, de un lado, recibe con desprecio y rechazo la implementación de un sistema de transporte. La actitud mayoritaria de sus miembros y la que sus líderes buscan es una de radical oposición a la innovación, que les permita a las empresas de taxis continuar ejerciendo de manera casi exclusiva la prestación de este servicio de transporte personalizado.
De otro lado, los integrantes de Uber, usuarios e incluso algunos taxistas dispuestos al cambio, ven a la empresa como una gran alternativa de cambio y desarrollo, lo asumen de forma positiva e incluso ven en él una fuente de ingresos. Algunos usuarios, aprovechan para manifestar al gremio de taxistas su inconformidad con la calidad del servicio prestado, teniendo así mismo sentimientos de desprecio hacia los opositores de la plataforma, alegando que los taxistas no atienden a más que sus intereses económicos y no a la satisfacción del cliente.
Bases Culturales
Cabría pensar aquí en los ideales de cambio constante y desarrollo tecnológico que impulsan los ideales de muchas personas a nivel mundial. El uso de herramientas virtuales como aplicaciones y páginas de internet para realizar transacciones y celebrar contratos, por su practicidad, ha sido catalogado como un elemento de status empresarial, generando en las personas menor interés por los métodos tradicionales. Adicionalmente, el uso de estos recursos tecnológicos busca ser global, por lo que siente el usuario estar siempre obteniendo un servicio que ofrece mayor respaldo a la calidad.
En segundo lugar, encontramos de forma concurrente el decaimiento de la imagen del gremio de taxistas, debido a la influencia de los medios de comunicación que por encima de destacar la labor de los conductores de taxi eligen presentar sólo casos de abusos a clientes, generando en la comunidad desprecio por el gremio y la idea de que hacer uso del servicio de taxis no es algo seguro.
Bases Estructurales
Las leyes y demás normas existentes en Colombia no se encontraban dispuestas para que en el mercado del transporte público haya una constante libertad de competencia entre los proveedores del servicio, elemento que deviene en la configuración de un oligopolio, en cabeza de unas pocas empresas de Taxis cuya influencia en tal mercado es fuerte, generandose así un instrumento de presión y fuerza política del gremio que, de acuerdo a lo que alegan muchos de los usuarios, es el motivo de la falta de innivacion y mejoras en la calidad del servicio.

LINKS DE CONSULTA:
Ø  http://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/uber-asi-se-cocina-el-decreto-que-reglamentara-el-servicio/16404849
Ø  http://caracol.com.co/radio/2014/09/05/nacional/1409925000_401523.html
Ø  http://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/pelea-uber-vs-taxistas-en-colombia/16376737
Ø  http://www.bluradio.com/#!112649/taxistas-en-bogota-amenazan-con-52-bloques-de-busqueda-para-hostigar-uber
Ø  http://www.publimetro.co/noticias/vocero-de-los-taxistas-habla-de-uber/lmkojv!vfSGpL8lcb4M/